¿Qué se necesita para hacer un podcast?

Grabación de video podcast en estudio profesional en Santiago de Chile
Grabar un podcast suena complicado… hasta que te das cuenta de que en realidad no lo es. Y sí, si eres emprendedor, profesional, divulgador o simplemente alguien con algo que decir, probablemente ya has pensado más de una vez en grabar uno.

La idea está ahí, dando vueltas. Pero aparecen esas preguntas: ¿por dónde parto? ¿Qué necesito? ¿Y si no tengo el equipo? En esta guía quiero ayudarte a ordenar esas ideas y mostrarte —sin enredos ni tecnicismos— lo que de verdad necesitas para empezar tu podcast, ya sea en audio o también en video, que hoy es casi lo mismo.

El poder de un podcast bien hecho

Mira, un podcast no es solo alguien hablando con un micrófono. Es una forma súper efectiva de conectar con personas reales, compartir lo que sabes y posicionarte sin tener que gritar en redes. Es directo, humano y profundo. Y eso, hoy, vale mucho.

Y si lo grabas en video —que cada vez más gente lo hace— tienes un plus: ese contenido se transforma. Sirve para YouTube, para clips en Instagram, para mostrar en presentaciones o incluso para dejarlo como referencia cuando alguien te pregunta «¿a qué te dedicas?». Créeme, funciona.

1. Tener algo que decir (y saber a quién)

Antes de pensar en el micrófono, parte con esto: ¿de qué quieres hablar? ¿Y a quién le estás hablando? Suena básico, pero muchas veces se nos olvida.

Tal vez eres consultor y quieres compartir casos reales. O psicóloga y te gustaría hacer cápsulas cortas sobre salud mental. O simplemente tienes una historia personal que vale la pena contar. Sea lo que sea, define ese foco.

Y hay algo importante que a veces pasamos por alto: la gente que te va a escuchar está regalándote su tiempo. Así que tu podcast tiene que devolverles algo. Un aprendizaje, una idea, una mirada distinta. Lo que sea, pero que aporte. Si no, te van a dejar de escuchar. Y con razón.

Un buen ejercicio es tomarte unos minutos para definir con claridad quién es tu audiencia, qué tema o necesidad vas a abordar, y por qué eso que tienes que decir puede realmente servirle a alguien. Hazlo de forma simple, como si se lo explicaras a una persona conocida. No necesitas tenerlo todo resuelto al tiro, pero tener un punto de partida claro te va a ayudar muchísimo. Y sí, como todo en esto… se aprende haciéndolo.

2. Nombre, formato y estilo (dale forma a tu idea)

Ya tienes el qué y el para quién. Ahora toca vestir esa idea. Empecemos con el nombre: que sea claro, que suene bien y que te represente. No te compliques buscando algo ultra creativo. Piensa en cómo alguien lo buscaría en Spotify.

¿Y el formato? Puede ser tú hablando solo, entrevistas, conversaciones con otros colegas, cápsulas tipo consejos rápidos… lo que se te acomode más. No hay una fórmula única, pero sí es clave que puedas sostenerlo en el tiempo. Lo mismo con la duración: entre 20 y 40 minutos funciona bien para empezar.

Ahora, si vas a grabar en video —y te lo recomiendo— empieza a pensar en lo visual: ¿qué se verá? ¿Un fondo neutro? ¿Luz natural? ¿Grabando con invitados? No necesitas algo espectacular, pero sí un espacio cuidado que te represente.

3. El equipamiento (sin complicarse de más)

Lo digo siempre: más que tener lo mejor, lo importante es tener lo necesario y saber usarlo.

Si vas a partir solo con audio, un buen micrófono USB puede ser más que suficiente. Pero si quieres dar un salto en calidad, un micrófono XLR con interfaz y audífonos cerrados hacen la diferencia. El audio, créeme, es lo que más marca en la experiencia.

¿Video? Una cámara decente, buena luz y que el fondo no distraiga. No necesitas más para comenzar con algo que se vea bien.

Ahora, si no quieres entrar en ese mundo técnico (porque sí, puede ser una lata), hay estudios —como Santiago Podcast— donde ya está todo listo y tú solo llegas a conversar. Así de simple.

4. Grabar, editar… y no morir en el intento

A ver, grabar suena fácil. Pero te aseguro que la primera vez frente al micrófono, uno se enreda. Por eso es bueno tener una estructura básica: una bienvenida, el desarrollo del tema, y un cierre. Nada rígido, solo una guía para no irte por las ramas.

Si grabas en casa, busca un espacio sin ruido, sin eco, con puertas cerradas y celular en modo avión. Y cuando edites (o alguien lo haga por ti), enfócate en que suene limpio, fluido, y si es video, que se vea prolijo. Ajustar colores, cortes, transiciones… todo suma.

¿Usas Audacity o Premiere? Bien. ¿No sabes usar nada? No pasa nada. Siempre puedes apoyarte en alguien que lo haga. Lo importante es que el resultado final esté cuidado.


5. Identidad visual y sonora (sí, también importa)

Tu podcast necesita tener cara y voz propia. Una portada que se note entre las demás. Una música que te identifique. Una forma de empezar y cerrar que te haga reconocible.

Si es solo audio, con eso ya estás. Pero si hay video, la cosa crece: el fondo, los colores, incluso cómo te vistes. Todo comunica. Y si vas a compartir clips en redes (que deberías), es clave que ese estilo se mantenga.

La idea es que, con el tiempo, la gente diga «¡Ah! Este es el podcast de ___» apenas vea o escuche un fragmento.

6. Publicarlo (sin volverse loco)

No, no necesitas subir el podcast a cada plataforma manualmente. Hay servicios como Spotify for Podcasters, RSS.com o Spreaker que hacen todo eso por ti. Subes el archivo una vez, y aparece en Spotify, Apple, Google y más.

Subes el audio, eliges la portada, escribes una buena descripción y listo. No es tan enredado como suena. Y si haces video, lo subes a YouTube y de ahí sacas clips para Instagram, TikTok o donde quieras moverte. Eso es aprovechar el contenido de verdad.

7. Difundir: el podcast no se escucha solo

Te lo digo así: por mejor que esté grabado tu episodio, si no lo mueves, nadie lo va a encontrar. Difundir es parte del trabajo.

Saca clips cortos con lo más potente de cada episodio. Agrega subtítulos, una frase que enganche y publícalo donde esté tu audiencia. ¿Tienes una base de mails? Mándalo por ahí. ¿Tienes web? Súbelo también ahí. Todo suma.

Y sí, puede dar lata al principio, pero de verdad hace la diferencia. Si te lo tomas en serio, lo vas a notar.

Cierre (y una invitación)

Hacer un podcast no es difícil. Pero hacerlo con cariño, con foco y con calidad, sí requiere tiempo y ganas. Y si lo haces bien, puede transformarse en algo que te abra puertas, que te acerque a otros, que te dé visibilidad real.

Y si lo haces en video, mejor aún. No solo se escucha: se ve, se comparte, se recuerda.

En Santiago Podcast te acompañamos en todo ese proceso. Puedes venir a grabar a nuestros estudios, o pedir que vayamos a tus oficinas. Ya tenemos todo armado para que tú solo te concentres en lo que quieres decir.

  • 📍 Estamos en Santiago de Chile
  • 📅 Agenda tu sesión en santiagopodcast.cl
  • 📩 Escríbenos si quieres ayuda para lanzar tu primer podcast con todo resuelto

¿Necesito tener experiencia previa para hacer un podcast?

No. Solo necesitas tener algo que decir y las ganas de compartirlo. Con una buena guía, puedes empezar desde cero, incluso sin conocimientos técnicos.

¿Qué diferencia hay entre un podcast de solo audio y un video podcast?

El podcast de solo audio se publica en plataformas como Spotify o Apple Podcasts. El video podcast suma imagen, permitiendo subir el contenido a YouTube y generar clips visuales para redes. Hoy, el video amplifica mucho el alcance.

¿Puedo grabar varios episodios en una sola sesión?

¡Claro! De hecho, es una práctica muy recomendable. Puedes grabar 2 o 3 capítulos en una tarde y así tener contenido listo para varias semanas.

¿Cuánto equipo necesito si grabo desde casa?

Lo básico es un buen micrófono, audífonos y un espacio tranquilo. Si grabas video, también necesitarás una cámara decente y algo de luz. Pero si no quieres complicarte, puedes grabar en un estudio donde ya está todo resuelto.

¿Cuánto cuesta grabar un podcast en estudio?

Depende del lugar y el tiempo de grabación. En Santiago Podcast, por ejemplo, puedes contratar sesiones por hora que incluyen grabación con cámaras, micrófonos, dirección técnica y edición profesional.

¿Cuánto se demora la edición de un episodio?

Depende del tipo de edición. En Santiago Podcast entregamos la versión editada en 72 horas, con intro, gráficos, cierre y clips listos para redes.